Buscar:

VENTAJAS DE UNIRTE A UNA COMUNIDAD

Una comunidad es un conjunto de individuos que tienen en común diversos elementos, a menudo se agrupan entre sí de manera voluntaria o espontánea por tener un objetivo en común. 

Las comunidades de negocios están formadas por grupos de personas que interactúan entre sí con el objetivo de intercambiar conocimientos empresariales. Las comunidades permiten a los empresarios con ideas afines conectarse, compartir experiencias, consejos y herramientas para tener éxito en los negocios.

Captura de Pantalla 2023-02-21 a la(s) 11.51.40

Una comunidad es un conjunto de individuos que tienen en común diversos elementos, a menudo se agrupan entre sí de manera voluntaria o espontánea por tener un objetivo en común. 

 

Las comunidades de negocios están formadas por grupos de personas que interactúan entre sí con el objetivo de intercambiar conocimientos empresariales. Las comunidades permiten a los empresarios con ideas afines conectarse, compartir experiencias, consejos y herramientas para tener éxito en los negocios.

Captura de Pantalla 2023-02-21 a la(s) 11.51.40

Características de una comunidad

Las comunidades se caracterizan por reunir una serie de características que las identifican:

Identidad

Los miembros de una comunidad comparten intereses, gustos u objetivos en común.

Cultura

Los miembros comparten valores comunales (que determinan lo que es permitido y lo que no lo es dentro de la comunidad)

Dinámica

Las comunidades son estructuras dinámicas y en constante cambio.

Interacción

Los miembros de una comunidad interactúan entre sí. A su vez, forman parte de una sociedad más grande que los contiene y, por lo tanto, también interactúan con otros grupos sociales.

Compromiso

Entre sus miembros se crean lazos que permiten la armonía y la búsqueda de un objetivo en conjunto.

Objetivo en común

Todos los integrantes de la comunidad trabajan en el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Características de una comunidad

Las comunidades se caracterizan por reunir una serie de características que las identifican:

Identidad

Los miembros de una comunidad comparten intereses, gustos u objetivos en común.

Cultura

Los miembros comparten valores comunales (que determinan lo que es permitido y lo que no lo es dentro de la comunidad)

Dinámica

Las comunidades son estructuras dinámicas y en constante cambio.

Interacción

Los miembros de una comunidad interactúan entre sí. A su vez, forman parte de una sociedad más grande que los contiene y, por lo tanto, también interactúan con otros grupos sociales.

Compromiso

Entre sus miembros se crean lazos que permiten la armonía y la búsqueda de un objetivo en conjunto.

Objetivo en común

Todos los integrantes de la comunidad trabajan en el cumplimiento de los objetivos propuestos.

VENTAJAS DE PERTENECER A UNA COMUNIDAD

Pertenecer a una comunidad tiene muchos beneficios para ambas partes. A continuación te explicamos de forma más completa los beneficios de unirte a una comunidad:

Te brinda la oportunidad de contactar con clientes potenciales y personas, al incrementar la visibilidad y presencia en el mercado.

Contar con nuevas colaboraciones incrementan tu potencial de expansión.

Unirte con otras marcas de prestigio hará que tu marca sea más sólida, permitiéndote expandirte a nuevas oportunidades de mercado.

Es una herramienta de marketing excelente para tu marca y fomenta la lealtad y confiabilidad frente al cliente

Podrás crear sinergias, acuerdos o colaboraciones, colocándote en una posición entre potencial de empresa y posibilidad de negocio.

Estarás rodeado de personas afines que te ayudarán a desarrollar una economía con impacto.

Unirte a una comunidad te permitirá conectar con profesionales expertos que te sumarán conocimiento y red de apoyo.

Pertenecer a una comunidad tiene muchos beneficios para ambas partes. A continuación te explicamos de forma más completa los beneficios de unirte a una comunidad:

Te brinda la oportunidad de contactar con clientes potenciales y personas, al incrementar la visibilidad y presencia en el mercado.

Contar con nuevas colaboraciones incrementan tu potencial de expansión.

Unirte con otras marcas de prestigio hará que tu marca sea más sólida, permitiéndote expandirte a nuevas oportunidades de mercado.

Es una herramienta de marketing excelente para tu marca y fomenta la lealtad y confiabilidad frente al cliente

Podrás crear sinergias, acuerdos o colaboraciones, colocándote en una posición entre potencial de empresa y posibilidad de negocio.

Estarás rodeado de personas afines que te ayudarán a desarrollar una economía con impacto.

Unirte a una comunidad te permitirá conectar con profesionales expertos que te sumarán conocimiento y red de apoyo.

en la actualidad...

Hay diferentes tipos de comunidades virtuales:

Hay diferentes tipos de comunidades virtuales:

La comunidad es un complejo de relaciones sociales que se desarrollan en un entorno concreto, que se integra y unifica en función de intereses y necesidades que son comunes y compartidas por sus miembros.

ALIANZA

En el mundo de los negocios, una alianza estratégica se puede dar entre empresas o dos particulares y tiene como principal objetivo el crecimiento entre ambas partes a base de una colaboración mutua. Esta forma de cooperación se encuentra entre las fusiones, adquisiciones y el crecimiento orgánico

 

Por lo tanto las alianzas estratégicas están definidas por las siguientes tres variables:

Se construyen con base en acuerdos.

Implican la unión de fuerzas y recursos.

Comparten objetivos de beneficio mutuo.

En el mundo de los negocios, una alianza estratégica se puede dar entre empresas o dos particulares y tiene como principal objetivo el crecimiento entre ambas partes a base de una colaboración mutua. Esta forma de cooperación se encuentra entre las fusiones, adquisiciones y el crecimiento orgánico

 

Partiendo de esta definición, podemos decir que las alianzas estratégicas están definidas por las siguientes tres variables:

Se construyen con base en acuerdos.

Implican la unión de fuerzas y recursos.

Comparten objetivos de beneficio mutuo.

Captura de Pantalla 2022-11-12 a la(s) 11.36.50
Es un compromiso entre los Aliados, no es sólo un contrato, va más allá de ello, ya que para que sea exitosa, debe basarse en valores, tales como la confianza y el compromiso de apoyo y colaboración.

Debe ser mutuamente beneficiosa para las dos empresas involucradas. Cada una debe ver las ventajas del acuerdo. La responsabilidad de cada empresa para la implementación y estar claramente identificadas y detalladas, en qué consisten las aportaciones de cada una de las partes.

Definir objetivos específicos te permitirá segmentar el mercado que realmente te permita conectar con un determinado nicho, mejorar tus flujos operativos y monetizar tu proyecto.

Es un compromiso entre los Aliados, no es sólo un contrato, va más allá de ello, ya que para que sea exitosa, debe basarse en valores, tales como la confianza y el compromiso de apoyo y colaboración.


Debe ser mutuamente beneficiosa para las dos empresas involucradas. Cada una debe ver las ventajas del acuerdo. La responsabilidad de cada empresa para la implementación y estar claramente identificadas y detalladas, en qué consisten las aportaciones de cada una de las partes.


Definir objetivos específicos te permitirá segmentar el mercado que realmente te permita conectar con un determinado nicho, mejorar tus flujos operativos y monetizar tu proyecto.

tipos de alianzas estratégicas

Outsourcing

El outsourcing es un término inglés formado por “out” que significa fuera y “source” que significa fuente, es decir, una fuente externa, con lo cual se hace referencia a la subcontratación, externalización o tercerización. Mediante el outsourcing, la empresa cliente transfiere la responsabilidad de cómo hacer las cosas al proveedor y se limita a exigir por medio del precio pactado.

Outsourcing

El outsourcing es un término inglés formado por “out” que significa fuera y “source” que significa fuente, es decir, una fuente externa, con lo cual se hace referencia a la subcontratación, externalización o tercerización. Mediante el outsourcing, la empresa cliente transfiere la responsabilidad de cómo hacer las cosas al proveedor y se limita a exigir por medio del precio pactado.

Un contrato de joint venture o empresa conjunta es un acuerdo estratégico entre al menos dos empresas independientes que deciden unir esfuerzos y recursos con tal de realizar un proyecto a corto, mediano o largo plazo, pero las partes siguen siendo independientes.
Es decir, un contrato de joint venture no es un contrato de fusión, sino que implica la creación de una tercera sociedad que funciona como un negocio más para los socios. Su finalidad puede ser colaborar en los aspectos técnicos, comerciales o financieros de un negocio.

joint venture

joint venture

Un contrato de joint venture o empresa conjunta es un acuerdo estratégico entre al menos dos empresas independientes que deciden unir esfuerzos y recursos con tal de realizar un proyecto a corto, mediano o largo plazo, pero las partes siguen siendo independientes. Es decir, un contrato de joint venture no es un contrato de fusión, sino que implica la creación de una tercera sociedad que funciona como un negocio más para los socios. Su finalidad puede ser colaborar en los aspectos técnicos, comerciales o financieros de un negocio.

Franquicias

Entre las fórmulas de cooperación empresarial y alianzas estratégicas que tienen a su disposición las compañías para ser más competitivas, se encuentra el sistema de franquicia, siendo una opción a considerar como estrategia de mercadeo para la expansión y crecimiento de las empresas, en la que se conjugan dos grandes elementos: el saber hacer de la compañía, la marca y posicionamiento; Combinando la experiencia y el reconocimiento, con la inversión en tiempo, talento y recursos económicos de terceras personas

Franquicias

Entre las fórmulas de cooperación empresarial y alianzas estratégicas que tienen a su disposición las compañías para ser más competitivas, se encuentra el sistema de franquicia, siendo una opción a considerar como estrategia de mercadeo para la expansión y crecimiento de las empresas, en la que se conjugan dos grandes elementos: el saber hacer de la compañía, la marca y posicionamiento; combinando la experiencia y el reconocimiento, con la inversión en tiempo, talento y recursos económicos de terceras persona

Es una técnica de marketing que consiste en que dos o más marcas colaboran para ofrecer un único servicio o producto durante un tiempo limitado. Así, ambas pueden mejorar su rentabilidad y su posicionamiento gracias a la potencia de marca combinada Esta táctica emergió especialmente tras la crisis como una oportunidad para que las empresas puedan compartir sus recursos e ideas. En un mercado tan competitivo como el actual, el co-branding se erige como una buena estrategia de fortalecimiento de marca.

Co-branding

Co-branding

Es una técnica de marketing que consiste en que dos o más marcas colaboran para ofrecer un único servicio o producto durante un tiempo limitado. Así, ambas pueden mejorar su rentabilidad y su posicionamiento gracias a la potencia de marca combinada Esta táctica emergió especialmente tras la crisis como una oportunidad para que las empresas puedan compartir sus recursos e ideas. En un mercado tan competitivo como el actual, el co-branding se erige como una buena estrategia de fortalecimiento de marca.

¿Y tú que opinas?

PUNTOS PARA ELEGIR PROVEEDOR

Como ya habíamos mencionado en el blog, anterior   encontrar buenos proveedores es vital para una empresa y a continuación te enumeramos algunas de las principales razones:

 

1.  Toda cadena de suministros inicia con un buen proveedor, por lo que se vuelve indispensable escoger a los mejores proveedores.


2.
  La selección de un buen proveedor hace que cumpla mejor con los requerimientos y las necesidades de la empresa.


3.
  Una empresa no puede sobrevivir si no cuenta con insumos he ahí la importancia de que elijas a quienes te ofrecen los mejores insumos en cuanto a la relación calidad-costo  y, como consecuencia, encontrarás los mejores proveedores.


4. 
 los costos y la calidad de los productos que elabora una empresa al verse afectada directamente la calidad de los productos que ofrece la misma.

Los proveedores más eficaces son los que ofrecen productos o servicios que se ajustan -o superan- a las necesidades de su empresa. Por eso, cuando busque proveedores, es mejor que esté seguro de las necesidades de su empresa y de lo que quiere conseguir comprando, en lugar de limitarse a pagar por lo que los proveedores quieren venderle.

El precio más bajo no siempre es la mejor relación calidad-precio. Si quiere que sus proveedores sean fiables y de calidad, tendrá que decidir cuánto está dispuesto a pagar por sus suministros y el equilibrio que quiere alcanzar entre coste, fiabilidad, calidad y servicio.

Encontrar buenos proveedores es vital para una empresa por las siguientes razones:

1.  Toda cadena de suministros inicia con un buen proveedor, por lo que se vuelve indispensable escoger a los mejores proveedores.

2.  La selección de un buen proveedor hace que cumpla mejor con los requerimientos y las necesidades de la empresa.

3.  Una empresa no puede sobrevivir si no cuenta con insumos y, como consecuencia, necesita proveedores.

4. Los proveedores inciden sobre los costos y la calidad de los productos que elabora una empresa.
Captura de Pantalla 2022-11-11 a la(s) 18.13.20

Los factores más importantes a tomar en cuenta al contratar proveedores son:

CALIDAD

Calidad del producto: El criterio de calidad se maneja conforme a lo que necesita la empresa. Si dos proveedores ofrecen la misma calidad, se debe escoger el más económico. Pero, debe quedar claro que no siempre lo más barato es lo mejor.

Características técnicas: Equipo y maquinaria que se utiliza para elaborar sus productos, de manera que la empresa compradora pueda elegir a su mejor proveedor.

Garantía: La empresa siempre buscará encontrar en sus proveedores una garantía lo más extendida que sea posible.

Personal técnico: Se analiza que el proveedor cuente con personal calificado para asistir a la empresa.

CONDICIONES ECONÓMICAS

Precio: Se busca un precio competitivo que se relacione con la calidad ofrecida. Se considera el precio, los descuentos, los gastos de transporte, embalajes, carga y descarga.

Forma de pago: La forma de pago analizada puede ser al contado, al crédito o conforme a las políticas de la empresa.

Precio de envase y embalaje: El precio del embalaje y envase deberá estar acorde con el nivel de protección del producto y que sea de costo bajo.

Pago de seguros: Si el proveedor se hace cargo del pago de seguros.

Recargos por aplazar pagos: Se revisa el recargo que aplica el proveedor en el caso de atraso en algún pago

Descuentos por pronto pago: Descuentos que se otorgan por pagos al contado o por períodos menores a los convenidos.

ENTREGA Y SERVICIO POSTVENTA

Se refiere al tiempo que el proveedor otorga para garantizar el mantenimiento, la reparación o la asistencia técnica sobre lo que se ha comprado.

Se debe considerar la oportunidad de entrega, es decir, si se cubre con la demanda de productos o servicios en tiempo y forma. Antes de contratar proveedores pregunta si se requiere de un periodo mínimo para poder trabajar contigo.

Considera la asistencia técnica, el servicio de mantenimiento, las políticas de devolución previas a la contratación del servicio.

OTROS FACTORES

Tiempo y experiencia de la
empresa proveedora.

Recomendaciones* de otros compradores.

Legalidad en su funcionamiento.

Tiempo válido de la oferta.

Devoluciones.

Inventarios.

Infraestructura.

Condiciones para terminar contratos.

Plazos de entrega.

Los proveedores que posea una empresa determinan en gran medida el éxito de la misma. Contar con buenos proveedores significa tener insumos de calidad, la posibilidad de obtener costos bajos o tener la seguridad de contar con los productos o servicios siempre que se requieran.

Si requiere de algún proveedor en específico que le surtan insumos a su empresa o tiene un producto y quiere formar parte de nuestro equipo de proveedores.

Tiempo y experiencia de la
empresa proveedora.

Recomendaciones de otros compradores.

Legalidad en su funcionamiento.

Tiempo válido
de la oferta.

Devoluciones.

Inventarios.

Infraestructura.

Condiciones para terminar contratos.

Plazos de entrega.

Los proveedores más eficaces son los que ofrecen productos o servicios que se ajustan -o superan- a las necesidades de su empresa. Por eso, cuando busque proveedores, es mejor que esté seguro de las necesidades de su empresa y de lo que quiere conseguir comprando, en lugar de limitarse a pagar por lo que los proveedores quieren venderle.

El precio más bajo no siempre es la mejor relación calidad-precio. Si quiere que sus proveedores sean fiables y de calidad, tendrá que decidir cuánto está dispuesto a pagar por sus suministros y el equilibrio que quiere alcanzar entre coste, fiabilidad, calidad y servicio.

LA IMPORTANCIA
DEL PROVEEDOR

Cuando se inicia un negocio y se desea empezar a ofrecer un producto o servicio nos damos cuenta enseguida de que necesitamos adquirir productos o materias primas con los que poder llevar a cabo nuestros procesos. Por ello, los proveedores se convierten en una parte fundamental del negocio pues nos permiten realizar nuestras actividades.

Un proveedor puede ser cualquier persona o entidad que suministra y abastece de recursos a individuos, negocios, compañías o sociedades para que éstos puedan llevar a cabo su proceso de producción; esto a cambio de una contra prestación. Los recursos pueden ser bienes y servicios para su venta y comercialización o que son transformados para producir un producto.

Los proveedores son indispensables para asegurar el abastecimiento y suministro de bienes y servicios que requiere una empresa para su producción u operatividad.

Captura de Pantalla 2022-11-11 a la(s) 17.31.53
Cuando se inicia un negocio y se desea empezar a ofrecer un producto o servicio nos damos cuenta enseguida de que necesitamos adquirir productos o materias primas con los que poder llevar a cabo nuestros procesos. Por ello, los proveedores se convierten en una parte fundamental del negocio pues nos permiten realizar nuestras actividades.

Un proveedor puede ser cualquier persona o entidad que suministra y abastece de recursos a individuos, negocios, compañías o sociedades para que estos puedan llevar a cabo su proceso de producción; esto a cambio de una contra prestación. Los recursos pueden ser bienes y servicios para su venta y comercialización o que son transformados para producir un producto.

Los proveedores son indispensables para asegurar el abastecimiento y suministro de bienes y servicios que requiere una empresa para su producción y/o operatividad.
Captura de Pantalla 2022-11-11 a la(s) 17.31.53

¿QUÉ DEBE HACER UN BUEN PROVEEDOR?

Captura de Pantalla 2022-11-11 a la(s) 17.35.08

1

Tener capacidad de suministro

En primer lugar, debe tener capacidad para dar el suministro adecuado de los recursos que solicita la empresa. Estos recursos pueden ser los insumos, los materiales, los equipos, los repuestos y los servicios que requiera la firma.

2

Satisfacer las necesidades de la empresa

En segundo lugar, podrá responder y satisfacer de manera eficiente a las necesidades de la empresa que requiere los recursos. El producto deberá ser entregado en los plazos establecidos y deberá cumplir con las especificaciones técnicas acordadas.

3

Atención adecuada

En tercer lugar, deberá atender de manera adecuada las condiciones, los acuerdos y las demandas de la empresa solicitante, considerando la manera en que se responde a inconvenientes y reclamos que se puedan presentar.

4

Cumplimiento

En cuarto lugar, tiene que cumplir con la entrega de productos y servicios con la calidad y los requerimientos solicitados. El proveedor debe ser confiable en sus entregas, para garantizar el trabajo de la empresa compradora.

5

Buena gestión

Finalmente, tiene que realizar una correcta gestión de pedidos, distribución, cobros y pagos. El proveedor deberá realizar una correcta gestión de todos sus procesos. Todo esto, para garantizar la entrega de productos de calidad, en tiempos oportunos y con un buen servicio.

Los buenos proveedores se convierten en socios y aliados de las empresas para desarrollar eficientemente sus procesos de producción. Asimismo, ayudan a que la empresa alcance el objetivo de lograr la satisfacción de las necesidades de sus clientes.

1

Tener capacidad de suministro

En primer lugar, debe tener capacidad para dar el suministro adecuado de los recursos que solicita la empresa. Estos recursos pueden ser los insumos, los materiales, los equipos, los repuestos y los servicios que requiera la firma.

2

Satisfacer las necesidades de la empresa

En segundo lugar, podrá responder y satisfacer de manera eficiente a las necesidades de la empresa que requiere los recursos. El producto deberá ser entregado en los plazos establecidos y deberá cumplir con las especificaciones técnicas acordadas.

3

Atención adecuada

En tercer lugar, deberá atender de manera adecuada las condiciones, los acuerdos y las demandas de la empresa solicitante, considerando la manera en que se responde a inconvenientes y reclamos que se puedan presentar.

4

Cumplimiento

En cuarto lugar, tiene que cumplir con la entrega de productos y servicios con la calidad y los requerimientos solicitados. El proveedor debe ser confiable en sus entregas, para garantizar el trabajo de la empresa compradora.

5

Buena gestión

Finalmente, tiene que realizar una correcta gestión de pedidos, distribución, cobros y pagos. El proveedor deberá realizar una correcta gestión de todos sus procesos. Todo esto, para garantizar la entrega de productos de calidad, en tiempos oportunos y con un buen servicio.

Los buenos proveedores se convierten en socios y aliados de las empresas para desarrollar eficientemente sus procesos de producción. Asimismo, ayudan a que la empresa alcance el objetivo de lograr la satisfacción de las necesidades de sus clientes.

Si tú requieres  de algún proveedor en específico o tienes un producto y quieres formar parte de nuestro equipo de proveedores.

PERFECCIONA TU ESTRUCTURA

Una vez que ya estés constituido como empresa, la mejor manera de perfeccionar la estructura de tu emprendimiento es llevando a cabo un enfoque de desarrollo organizacional.

El desarrollo organizacional es el conjunto de técnicas, herramientas y prácticas destinadas a mantener un correcto funcionamiento de una empresa, grupo u organización, dinamizando los procesos y generando un favorable ámbito de trabajo. Suele estar a cargo de personal especializado en relaciones humanas, psicología organizacional u empresarial y profesiones afines.

Captura de Pantalla 2022-11-10 a la(s) 17.10.49
Una vez que ya estés constituido como empresa, la mejor manera de perfeccionar la estructura de tu emprendimiento es llevando a cabo un enfoque de desarrollo organizacional.

El desarrollo organizacional es el conjunto de técnicas, herramientas y prácticas destinadas a mantener un correcto funcionamiento de una empresa, grupo u organización, dinamizando los procesos y generando un favorable ámbito de trabajo. Suele estar a cargo de personal especializado en relaciones humanas, psicología organizacional u empresarial y profesiones afines.
Captura de Pantalla 2022-11-10 a la(s) 17.10.49

El concepto de desarrollo organizacional se refiere a un conjunto de estrategias y técnicas cuyo propósito es conducir cambios planificados en la empresa. Se enfoca en las personas, pues son quienes deben comprender el proyecto que se implementará. Lo novedoso supone retos para todos en una empresa. Fomenta la capacidad de integración y colaboración entre los grupos y los individuos. Define un balance entre las necesidades de la organización y las metas profesionales. Evalúa y desarrolla continuamente los canales de información y comunicación interna

El concepto de desarrollo organizacional se refiere a un conjunto de estrategias y técnicas cuyo propósito es conducir cambios planificados en la empresa. Se enfoca en las personas, pues son quienes deben comprender el proyecto que se implementará. Lo novedoso supone retos para todos en una empresa. Fomenta la capacidad de integración y colaboración entre los grupos y los individuos. Define un balance entre las necesidades de la organización y las metas profesionales. Evalúa y desarrolla continuamente los canales de información y comunicación interna

TAREAS PRINCIPALES DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Selección de personal idóneo.

Como paso previo, la empresa u organización deberá elegir al personal especializado. Los gerentes deberán tomar esta decisión cuidadosamente. Una vez escogido, la gerencia deberá explicar el motivo por el cual es necesaria la ayuda (ya sea por una situación de descontento, o por problemas más bien estructurales de la empresa).

Recolección de información.

Una vez definido el problema, se procederá a recoger la información en base a cuestionarios y entrevistas con los empleados. Es importante rescatar el aspecto subjetivo de las personas, ¿qué opinan y cómo visualizan el presente y futuro de la organización.?

Diagnóstico general y definición de estrategias.

Finalmente, el grupo de especialistas deberá hacer un diagnóstico general y explicar detalladamente la situación a la gerencia. Esto debe ir acompañado de una serie de estrategias a seguir, ciertas directivas que sería recomendable tomar para garantizar la funcionalidad de la organización.

Plan de acción.

Por último, se deberán tomar las medidas que se crean convenientes. Esto puede variar dependiendo de la situación particular de la organización, puede incluir desde actividades recreativas para los empleados (para fortalecer las relaciones interpersonales) hasta charlas o cursos específicos de organización.

Selección de personal idóneo.

Como paso previo, la empresa u organización deberá elegir al personal especializado. Los gerentes deberán tomar esta decisión cuidadosamente. Una vez escogido, la gerencia deberá explicar el motivo por el cual es necesaria la ayuda (ya sea por una situación de descontento, o por problemas más bien estructurales de la empresa).

Recolección de información.

Una vez definido el problema, se procederá a recoger la información en base a cuestionarios y entrevistas con los empleados. Es importante rescatar el aspecto subjetivo de las personas, qué opinan, cómo visualizan el presente y futuro de la organización.

Diagnóstico general y definición de estrategias.

Finalmente, el grupo de especialistas deberá hacer un diagnóstico general y explicar detalladamente la situación a la gerencia. Esto debe ir acompañado de una serie de estrategias a seguir, ciertas directivas que sería recomendable tomar para garantizar la funcionalidad de la organización.

Plan de acción.

Por último, se deberán tomar las medidas que se crean convenientes. Esto puede variar dependiendo de la situación particular de la organización, puede incluir desde actividades recreativas para los empleados (para fortalecer las relaciones interpersonales) hasta charlas o cursos específicos de organización.

Los principales objetivos del Desarrollo Organizacional son:

1

Aumentar el nivel de confianza y apoyo entre los miembros de la organización.

2

Reducir la confrontación de los problemas empresariales en el interior de los grupos.

3

Crear un ambiente en que la autoridad que otorga el cargo se base en el conocimiento y la habilidad social.

4

Incrementar la apertura de las comunicaciones verticales, laterales y diagonales

5

Incrementar el nivel de entusiasmo y satisfacción personal en la empresa.

6

Buscar soluciones sinérgicas a los problemas

7

Incrementar la responsabilidad individual, el desarrollo de los Recursos Humanos, y la responsabilidad grupal en la planeación y la implementación.

Los principales objetivos del Desarrollo Organizacional son:

1

Aumentar el nivel de confianza y apoyo entre los miembros de la organización.

2

Reducir la confrontación de los problemas empresariales en el interior de los grupos.

3

Crear un ambiente en que la autoridad que otorga el cargo se base en el conocimiento y la habilidad social.

4

Incrementar la apertura de las comunicaciones verticales, laterales y diagonales

5

Incrementar el nivel de entusiasmo y satisfacción personal en la empresa.

6

Buscar soluciones sinérgicas a los problemas

7

Incrementar la responsabilidad individual, el desarrollo de los Recursos Humanos, y la responsabilidad grupal en la planeación y la implementación.

Como podemos observar, el desarrollo organizacional compromete a toda la empresa. Es lo que le dará o no continuidad a un proyecto, otorgando las herramientas para superar los obstáculos que se encuentran siempre presentes en toda organización y mercado.

Con estos super concejos, tu empresa tomarán una estructura sólida.

ESTRUCTURA DE UNA EMPRESA

Las empresas deben contar con una estructura organizacional correcta y adecuada que permita para alcanzar las metas y objetivos empresariales.

La estructura organizacional es un sistema utilizado para definir una jerarquía dentro de una organización. Identifica cada puesto, función y la forma de comunicación interna. Esta estructura se desarrolla para establecer cómo opera una organización y ayudar a lograr las metas para permitir un crecimiento a futuro.

Contar con un organigrama empresarial permite observar cómo se concibe a sí misma una empresa; el modo en que planifica su trabajo y reparte formalmente sus responsabilidades. Proyecta la autoridad, la jerarquía administrativa y la división de sus labores mediante un esquema visual.

ORGANIGRAMA

Las empresas deben contar con una estructura organizacional correcta y adecuada que permita para alcanzar las metas y objetivos empresariales.

La estructura organizacional es un sistema utilizado para definir una jerarquía dentro de una organización. Identifica cada puesto, función y la forma de comunicación interna. Esta estructura se desarrolla para establecer cómo opera una organización y ayudar a lograr las metas para permitir un crecimiento futuro.

Contar con un organigrama empresarial permite observar cómo se concibe a sí misma una empresa; el modo en que planifica su trabajo y reparte formalmente sus responsabilidades. Proyecta la autoridad, la jerarquía administrativa y la división de sus labores mediante un esquema visual.

ORGANIGRAMA
Captura de Pantalla 2022-11-10 a la(s) 16.48.27

Las áreas recomendadas al iniciar una empresa son:

Área de Recursos Humanos (Serán los encargados de crear  perfiles y la descripción de los puestos, Manuales de procedimientos, y en general toda la Gestión y Administración de personal)

Área Económica, de Contabilidad, Fiscal y Financiera (Están encargados de la proyección financiera y el control administrativo)

Marketing (Éste departamento esta encargada de toda la parte difusión, del área comercial estrategia digital y publicitaria)

Jurídico (Ellos diseñan y velan por el cumplimiento del  marco legal de constitución de la empresa, contratos laborales, prestación de servicios, comerciales, confidencialidad, etc.)

Las áreas recomendadas al iniciar una empresa son:

Área de Recursos Humanos (Perfiles y Descripción de puestos, Manuales de procedimientos, Gestión y Administración de personal)

Área Económica de Contabilidad Fiscal, Financiera (proyección financiera, control administrativo)

Marketing (área comercial estrategia digital y publicitaria)

Jurídico (marco legal de constitución de la empresa, contratos laborales, prestación de servicios, comerciales, confidencialidad)

Una estructura organizacional bien planificada sirve para dar dirección a las diferentes áreas que componen la empresa hacia los mismos objetivos, además de:

Coordinar

y dar orden y certeza a los colaboradores.

Determinar

las áreas de funcionamiento que integran la organización.

Entender

cómo funciona la cadena de mando.

Establecer

los perfiles de puestos para definir las tareas y responsabilidades.

Diferenciar

tareas por departamentos, identificar a quién le corresponden y asignar a quienes los integrarán.

Identificar

si es necesario contratar más personal para alguna área o actividad en particular.

Permitir

que los trabajadores identifiquen su lugar en la empresa y a quiénes le rendirán cuentas.

Éstos puntos son la columnas
vertebral de tu empresa

¡Cuéntanos!
¿Tu empresa cuenta con todos o te falta alguno?

TRÁMITES EMPRESARIALES

Para poder constituir legalmente tu empresa se requieren ciertas gestiones que deben realizarse; estas dependeran del tipo de empresa que consideres mejor para ti, de acuerdo a la actividad o función que vayas a realizar.

Secretaria de Relaciones Exteriores

Permiso para constituirse como persona moral.

Registro Público de la Propiedad y el Comercio

Inscripción del Acta Constitutiva (Excepto Sociedades Anónimas, el notario realiza el trámite)

Secretaría del Trabajo

Establecimiento de la Comisión de Seguridad.

Notario o Corredor Público

Protocolización del Acta Constitutiva

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

Permiso para el uso de suelo y/o Construcción

Higiene

Inscripción de los planes y programas de capacitación y adiestramiento

Servicio de Admon. Tributaria (SAT)

Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes

Instituto Mexicano del Seguro Social

Registro del patrón y los trabajadores

Como podrás ver, existen diversos trámites para establecer una empresa; cada uno dirigido a diferentes tipos de industria. A continuación, te explicamos más a detalle en qué consisten los más importantes.

Para poder constituir legalmente tu empresa se requieren ciertas gestiones que deben realizarse; estas dependeran del tipo de empresa que consideres mejor para ti, de acuerdo a la actividad o función que vayas a realizar.

Secretaria de Relaciones Exteriores

Permiso para constituirse como persona moral.

Registro Público de la Propiedad y el Comercio

Inscripción del Acta Constitutiva (Excepto Sociedades Anónimas, el notario realiza el trámite)

Secretaría del Trabajo

Establecimiento de la Comisión de Seguridad.

Notario o Corredor Público

Protocolización del Acta Constitutiva

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

Permiso para el uso de suelo y/o Construcción

Higiene

Inscripción de los planes y programas de capacitación y adiestramiento

Servicio de Admon. Tributaria (SAT)

Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes

Instituto Mexicano del Seguro Social

Registro del patrón y los trabajadores

Como podrás ver, existen diversos trámites para establecer una empresa, cada uno dirigido  diferentes tipos de negocio. A continuación, te explicamos más a detalle en qué consisten los más importantes.

Acta Constitutiva

Para tramitarla se requiere acudir ante un notario público con los siguientes requisitos:

● Reunir los socios para constituir la sociedad (sociedades).

● Elaborar minuta de constitución y presentarla en la notaría (personas jurídicas), con los siguientes datos básicos:

Nombre, razón social, objeto social, clase de sociedad e identificación de los socios, nacionalidad, duración, domicilio, aportes de capital, representante legal y facultades, distribución de utilidades, causales de disolución, entre otros.

● Obtener la escritura pública autenticada en la notaría (personas morales). ante notaria o ante el secretario de la cámara de comercio.

 

Captura de Pantalla 2022-11-16 a la(s) 10.56.54

● Matricular e inscribir la sociedad en el registro mercantil de la cámara de comercio.

Acta Constitutiva

Para tramitarla se requiere acudir ante un notario público con los siguientes requisitos:

● Reunir los socios para constituir la sociedad (sociedades).
● Elaborar minuta de constitución y presentarla en la notaría (personas jurídicas), con los siguientes datos básicos:

Nombre, razón social, objeto social, clase de sociedad e identificación de los socios, nacionalidad, duración, domicilio, aportes de capital, representante legal y facultades, distribución de utilidades, causales de disolución, entre otros.

● Obtener la escritura pública autenticada en la notaría (personas morales). ante notaria o ante el secretario de la cámara de comercio.

 

Captura de Pantalla 2022-11-16 a la(s) 10.56.54

● Matricular e inscribir la sociedad en el registro mercantil de la cámara de comercio.

Verifica, en la cámara de comercio, que no exista un nombre o razón social igual o similar al establecimiento de comercio (personas física o Morales) que planeas registrar.

SAT

Trámites tributarios

Este tipo de trámites sirve para obtener tu registro ante la Secretaría de Administración Tributaria con el objetivo de que puedas realizar tus declaraciones de impuestos.

Una vez estando constituido formalmente tu empresa, el siguiente trámite a realizar será el trámite comercial y tributario, para el cual deberás acudir a la Secretaria de Administración Tributaria con el objetivo de obtener tu registro como persona física o moral, dependiendo de cual sea tu caso. Si no estás familiarizado con estos términos te los esclarecemos a continuación

Trámites tributarios

Este tipo de trámites sirve para obtener tu registro ante la Secretaría de Administración Tributaria con el objetivo de que puedas realizar tus declaraciones de impuestos.

 

Una vez estando constituido formalmente tu empresa, el siguiente trámite a realizar será el trámite comercial y tributario, para el cual deberás acudir a la Secretaria de Administración Tributaria con el objetivo de obtener tu registro como persona física o moral, dependiendo de cual sea tu caso. Si no estás familiarizado con estos términos te los esclarecemos a continuación

SAT

Persona Física

Es aquella persona que actuando en su propio nombre se ocupa de alguna o algunas actividades que la ley considera mercantiles, de forma profesional. La persona física actúa por sí misma, se identifica con su número de cedula RFC (Numero de Identificación Tributario) con homoclave.

Persona Moral

Es un ente ficticio, diferente de las personas que la constituyen, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones y de ser representada judicial y extrajudicialmente. La persona Moral se identifica con el certificado de existencia y representación legal y numero de RFC que le asigna el SAT (Servicio de Administración Tributaria)

Persona Física

Es aquella persona que actuando en su propio nombre se ocupa de alguna o algunas actividades que la ley considera mercantiles, de forma profesional. La persona física actúa por sí misma, se identifica con su número de cedula RFC (Numero de Identificación Tributario) con homoclave.

Persona Moral

Es un ente ficticio, diferente de las personas que la constituyen, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones y de ser representada judicial y extrajudicialmente. La persona Moral se identifica con el certificado de existencia y representación legal y numero de RFC que le asigna el SAT (Servicio de Administración Tributaria)

Una vez que se cumplan los requisitos, se te hará entrega de la escritura pública autenticada en la notaría (personas morales) quedando constituido legalmente como empresa para posteriormente continuar con los trámites ante otras dependencias.

Captura de Pantalla 2022-11-10 a la(s) 14.25.31

Trámites para funcionamiento

El espacio físico que elijas para operar deberá de contar con uso de suelo tal como lo establece la ley, para ello se debe realizar o contar con lo siguiente:

● Solicitar el concepto del uso del suelo (dependiendo la ciudad). ● Solicitar, si es el caso la licencia ambiental ante el organismo pertinente.
Captura de Pantalla 2022-11-10 a la(s) 14.29.56

Trámites de seguridad laboral

Los requisitos que se describen a continuación deben realizarse una vez la empresa entra en funcionamiento para garantizar la seguridad social de sus empleados.

● Inscribirse como empresa ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, obteniendo tu certificado Patronal.
● Inscribir a tus colaboradores en Instituto Mexicano del Seguro Social para que cada uno de ellos cuenten con su alta de seguridad social.

Captura de Pantalla 2022-11-10 a la(s) 14.25.31

Trámites para funcionamiento

El espacio físico que elijas para operar deberá de contar con uso de suelo tal como lo establece la ley, para ello se debe realizar o contar con lo siguiente:

● Solicitar el concepto del uso del suelo (dependiendo la ciudad). ● Solicitar, si es el caso la licencia ambiental ante el organismo pertinente.
Captura de Pantalla 2022-11-10 a la(s) 14.29.56

Trámites de seguridad laboral

Los requisitos que se describen a continuación deben realizarse una vez la empresa entra en funcionamiento para garantizar la seguridad social de sus empleados.


● Inscribirse como empresa ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, obteniendo tu certificado Patronal.
● Inscribir a tus colaboradores en Instituto Mexicano del Seguro Social para que cada uno de ellos cuenten con su alta de seguridad social.

ELEMENTOS Y TIPOS
DE EMPRESAS

Antes de comenzar tu carrera en el mundo del emprendimiento, debes tener claro qué es una empresa y cómo se divide dependiendo de su actividad, organigrama y tamaño, cuántos tipos existen y cómo funcionan los elementos que la conforman; Esto con la finalidad de administrarla mejor y darle la proyección a futuro que merece.

Antes de comenzar tu carrera en el mundo del emprendimiento, debes tener claro qué es una empresa y cómo se divide dependiendo de su actividad, organigrama y tamaño, cuántos tipos existen y cómo funcionan los elementos que la conforman; esto con la finalidad de administrarla mejor y darle la proyección a futuro que merece.

Captura de Pantalla 2022-11-09 a la(s) 17.38.40

Elementos que deben conformar una empresa.

Humanos:

Socios o capitalistas, administradores o directivos y trabajadores o empleados.

Materiales (Estructura Física): 

Materiales, equipo técnico e instalaciones.

Inmateriales (Estructura Organizacional):

Objetivos, imagen y relaciones, cultura empresarial.

Captura de Pantalla 2022-11-09 a la(s) 17.38.40

Elementos que deben conformar una empresa.

Humanos:

Socios o capitalistas, administradores o directivos y trabajadores o empleados.

 

Materiales (Estructura Física): 

Materiales, equipo técnico e instalaciones.

 

Inmateriales (Estructura Organizacional):

Objetivos, imagen y relaciones, cultura empresarial.

TIPOS DE EMPRESA

Por su origen:

Empresas públicas y empresas privadas.

Por el tipo de aportes, recursos y participación de sus miembros:

sociedades de personas y sociedades de capital y mixtas.

Por sus objetivos:

Industriales, comerciales y de servicios.

Por su régimen jurídico:

sociedad anónima, sociedad civil, asociación civil (entre las más comunes)

Por la pertenencia:

Empresas privadas, públicas y mixtas.

Por el destino que le den a los recursos:

Con ánimo de lucro o sin ánimo de lucro.

Por su tamaño:

Pequeña, mediana y gran empresa.

Por el ámbito territorial de la actividad:

Empresas locales, regionales, nacionales y multinacionales.

TIPOS DE EMPRESA

Por su origen:

Empresas públicas y empresas privadas.

Por el tipo de aportes, recursos y participación de sus miembros:

sociedades de personas y sociedades de capital y mixtas.

Por sus objetivos:

Industriales, comerciales y de servicios.

Por su régimen jurídico:

sociedad anónima, sociedad civil, asociación civil (entre las más comunes)

Por la pertenencia:

Empresas privadas, públicas y mixtas.

Por el destino que le den a los recursos:

Con ánimo de lucro o sin ánimo de lucro.

Por su tamaño:

Pequeña, mediana y gran empresa.

Por el ámbito territorial de la actividad:

Empresas locales, regionales, nacionales y multinacionales.

Man giving a business presentation using a futuristic digital pen

¡Cuéntanos ! ¿Ya conocías esta Información?

¿CÓMO INICIAR TU NEGOCIO?

Al momento de crear una empresa es importante elaborar un plan de desarrollo de la misma, en donde se tenga claro los siguientes aspectos:

• ¿Qué es y en qué consiste el negocio?: Claridad respecto a la idea del negocio, misión, visión, objetivos, producto, estrategias, otros.

• ¿Qué mercado existe?: Identificación y cuantificación de los posibles consumidores.

• ¿Qué otros productos existen en el mercado?: Identificación y cuantificación de la oferta existente en el mercado, teniendo en cuenta productos o servicios
sustitutos y complementarios.

Captura de Pantalla 2022-11-09 a la(s) 16.40.15

Al momento de crear una empresa es importante elaborar un plan de desarrollo de la misma, en donde se tenga claro los siguientes aspectos:

 

• ¿Qué es y en qué consiste el negocio?: Claridad respecto a la idea del negocio, misión, visión, objetivos, producto, estrategias, otros.

 

• ¿Qué mercado existe?: Identificación y cuantificación de los posibles consumidores.

 

• ¿Qué otros productos existen en el mercado?: Identificación y cuantificación de la oferta existente en el mercado, teniendo en cuenta productos o servicios
sustitutos y complementarios.

Captura de Pantalla 2022-11-09 a la(s) 16.40.15
Captura de Pantalla 2022-11-09 a la(s) 16.45.12

• ¿Cuáles son las causas y razones de éxito?: En este apartado, necesitas identificar  ¿Cuáles son los riesgos que se deben afrontar, a la hora de hacer realidad el montaje de la empresa.?

• ¿Con que recursos se cuenta?: Determinación y cuantificación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros, técnicos, administrativos, de infraestructura física con que se cuenta.

• ¿Qué estrategias se van a implementar?:  Ahora es el turno de investigar ¿Qué estrategias de marketing se pueden implementar para que el producto o servicio tenga una buena acogida en
el mercado.?

• ¿Cuáles son las causas y razones de éxito?: Cuales son los riesgos que se deben afrontar, al hacer realidad el montaje de la empresa.

 

• ¿Con que recursos se cuenta?: Determinación y cuantificación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros, técnicos, administrativos, de infraestructura física con que se cuenta.

 

• ¿Qué estrategias se van a implementar?: Cuales estrategias de marketing se pueden implementar para que el producto o servicio tenga una buena acogida enel mercado.

Captura de Pantalla 2022-11-09 a la(s) 16.45.12

El Plan de Empresa es una síntesis de toda la información relevante con respecto a todas las situaciones a las que hay que enfrentarse al arrancarse de un proyecto. Por ello te recomendamos que hagas  de una manera ordenada y estructurada, de todas las variables que van a dar forma al negocio, de modo que te permita tener una visión global de todos los elementos que pueden determinar el éxito o fracaso de la aventura empresarial.

El Plan de Empresa es una síntesis de toda la información relevante de todas las situaciones a las que hay que enfrentar. Enlista, de una manera ordenada y estructurada, todas las variables que van a dar forma al negocio, de modo que permite al emprendedor tener una visión global de todos los elementos que pueden determinar el éxito o fracaso de la aventura empresarial.

¿Ya reúnes todos los requisitos o te falta alguno?

ATERRIZA TU IDEA

Todo empresario o emprendedor tiene una iniciativa al momento de iniciar un proyecto, siendo la mayor de las veces el ganar dinero la más importante. Sin embargo, detrás de toda iniciativa emprendedora auténtica está esa parte de creación desde la nada, de construcción de algo inexistente, de esa libertad para decidir la forma de afrontar un nuevo proyecto, de iniciar un camino hacia lo desconocido, de enfrentarse a nuevos retos a pesar de la incertidumbre.

Comprobar cómo tu proyecto va tomando forma, convirtiéndose en algo real, tangible, y que implica, cada vez una mayor responsabilidad.(…???)

Captura de Pantalla 2022-10-28 a la(s) 15.36.14

Todo empresario o emprendedor tiene una iniciativa al momento de iniciar un proyecto, siendo la mayor de las veces el ganar dinero la más importante. Sin embargo, detrás de toda iniciativa emprendedora auténtica está esa parte de creación desde la nada, de construcción de algo inexistente, de esa libertad para decidir la forma de afrontar un nuevo proyecto, de iniciar un camino hacia lo desconocido, de enfrentarse a nuevos retos a pesar de la incertidumbre.

Comprobar cómo tu proyecto va tomando forma, convirtiéndose en algo real, tangible, y que implica, cada vez una mayor responsabilidad.

Captura de Pantalla 2022-10-28 a la(s) 15.36.14

"Emprender de manera estructurada aumenta tus posibilidades de éxito."

Te vas rodeando de tus personas de confianza (accionistas, clientes, proveedores, etc) en las que vas depositando tus dudas y tus anhelos; vas creando tu equipo de colaboradores más cercanos, esos que deben ayudarte, pero a los que, a su vez, debes controlar y dirigir, porque necesitan de tu liderazgo.

Te vas rodeando de tus personas de confianza (accionistas, clientes, proveedores, etc) en las que vas depositando tus dudas y tus anhelos; vas creando tu equipo de colaboradores más cercanos, esos que deben ayudarte, pero a los que, a su vez, debes controlar y dirigir, porque necesitan de tu liderazgo.

Para ser un buen empresario o emprendedor se necesitan competencias personales dentro de las cuales destaca el compromiso con tu propio proyecto de vida; así como también capacidades, sistemas, herramientas, equipo y recursos humanos.

Una vez que se cumpla con el punto antes mencionado, hay que pensar ahora en los factores necesarios que intervienen en un buen emprendimiento:

• Hacer el Plan de Negocio.
• Buscar inversiones.
• Conformar un equipo.
• Marcar el rumbo y el marco general de actuación.

Espíritu Emprendedor… Impulso Innovador… Sueño Empresarial…

¡La Iniciativa Empresarial está servida!

 

Ahora “solo” queda llevarla a la práctica… con éxito.

Para ser un buen empresario o emprendedor se necesitan competencias personales dentro de las cuales destaca el compromiso con tu propio proyecto de vida; así como también capacidades, sistemas, herramientas, equipo y recursos humanos.

Una vez que se cumpla con el punto antes mencionado, hay que pensar ahora en los factores necesarios que intervienen en un buen emprendimiento:

• Hacer el Plan de Negocio.
• Buscar inversiones.
• Conformar un equipo.
• Marcar el rumbo y el marco general de actuación.

Espíritu Emprendedor… Impulso Innovador… Sueño Empresarial…

¡La Iniciativa Empresarial está servida!

Ahora “solo” queda llevarla a la práctica… con éxito.

La filosofía de la cual parte la Iniciativa Empresarial, es la de no estar de acuerdo con la situación actual y querer cambiarla para mejor, identificando oportunidades y adaptarse a esas nuevas oportunidades. Una empresa con espíritu e iniciativa empresarial, mejora continuamente; amoldándose a las nuevas tendencias y cambios.

Este proceso de creación de empresas es de vital importancia para el crecimiento económico de un país.

¿QUÉ TAN CONSCIENTE ERAS
DE ESTA COSAS?

¡coméntanos queremos escucharte!